Con un evento que incluyó la entrega de reconocimientos a docentes, la firma de compromisos institucionales y un conversatorio sobre tradiciones y saberes ancestrales, el Congreso del Estado de Guanajuato conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. La jornada estuvo marcada por el reconocimiento a la diversidad lingüística y la necesidad de preservar las lenguas indígenas en la entidad.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez, destacó en su mensaje inaugural que la lengua materna no es solo un medio de comunicación, sino un pilar fundamental de la identidad cultural y la transmisión de conocimientos ancestrales. Por su parte, Denisse Pacheco García, alumna de la escuela Miguel Hidalgo de la comunidad El Potrero en Comonfort, enfatizó que la lengua representa la historia y la identidad de los pueblos, siendo la voz de generaciones pasadas.
En su intervención, la secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Fraustro, subrayó la importancia de la diversidad lingüística como un patrimonio invaluable de la humanidad. Resaltó que en Guanajuato existen más de 14 mil hablantes de lenguas indígenas, siendo el otomí ñoño la más hablada, y reafirmó el compromiso gubernamental con la preservación y promoción de sus usos, tradiciones y costumbres.
Miriam Reyes Carmona, presidenta del Congreso del Estado, destacó que las lenguas fortalecen la identidad y los lazos sociales. Advirtió que muchas lenguas originarias de Guanajuato están en riesgo de desaparecer y llamó a sensibilizar sobre su valor, mencionando el otomí, el náhuatl y el chichimeca jonaz como ejemplos de la riqueza lingüística en peligro.
Como parte de la conmemoración, en la sesión ordinaria del Pleno se entonaron por primera vez el Himno Nacional Mexicano y el Himno de Guanajuato en lenguas ñoño y uza, interpretados por coros estudiantiles de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz y Cieneguillas, Tierra Blanca. Además, se inauguró la exposición “Mi lengua materna, orgullo indígena” con obras de niños de comunidades indígenas, y se llevaron a cabo presentaciones de danzas tradicionales y una muestra gastronómica.
El evento reunió a diversas autoridades, incluyendo a la diputada Miriam Reyes Carmona, la secretaria de Derechos Humanos Liz Alejandra Esparza Fraustro, la presidenta del Consejo Estatal Indígena Cirila Gallegos Gallegos y representantes municipales, además de docentes, alumnos y miembros de comunidades indígenas.