El economista Alejandro Gómez Tamez alertó sobre una desaceleración económica en México para el próximo año, debido al impacto de una serie de reformas constitucionales que han generado “un desorden” en el país.
A través de sus redes sociales, Gómez Tamez señaló que la devaluación del peso frente al dólar —que alcanzó $20.20— es un indicio de los problemas económicos que se avecinan, una situación que él atribuye a factores internos más que a la retórica anti-México del candidato estadounidense Donald Trump.
Una de las reformas más polémicas es la aprobada en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que modifica el mecanismo para ocupar los cargos de jueces, magistrados y ministros, quienes ahora serán elegidos por voto ciudadano a partir del próximo año.
Según Gómez Tamez, esta reforma ha generado incertidumbre en el Poder Judicial, siete ministros de la Suprema Corte de Justicia han anunciado que no competirán en las elecciones para los cargos.
Además, el 5 de noviembre se discutirá un proyecto en la Suprema Corte para definir si esta reforma judicial es constitucional. Sin embargo, el economista advierte que el Poder Ejecutivo y el Legislativo, podrían no acatar la decisión de la Corte, lo cual sumiría al país en una crisis constitucional “y ya de plano una Suprema Corte de Justicia completamente inservible porque si sus resoluciones no son acatadas, entonces no tiene razón de ser”.
“Entonces México se queda sin una Suprema Corte de Justicia, yo pregunto ¿Ustedes invertirían en un país en el cual no hay Suprema Corte de Justicia o si bien existe no es respetada, eso obviamente debilita a nuestra moneda”, cuestionó.
Otro tema de preocupación es la reciente reforma que convierte a Pemex en una empresa pública nuevamente. Las pérdidas de la paraestatal en los primeros meses del año, que ascienden a 430 mil millones de pesos, se sumarán a la deuda pública de México, debilitando aún más las finanzas del país. Gómez Tamez cuestionó la viabilidad de que inversionistas extranjeros apuesten por un país con un déficit fiscal del 5.9% del PIB y una empresa pública con un desempeño tan crítico.
A estas reformas se suma la reforma energética, que ha provocado violaciones a capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría poner en riesgo la revisión del tratado en 2026 y las exportaciones, una de las principales fuentes de ingresos del país.