El cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en México, y Guanajuato no es la excepción. Según datos de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la enfermedad mantiene una tendencia estable en incidencia, pero la mortalidad persiste en niveles que obligan a reforzar las estrategias de detección oportuna y acceso a tratamiento.
Panorama nacional
De acuerdo con el INEGI (Estadísticas de Defunciones, 2023), en México se registraron 8 mil 34 fallecimientos por cáncer de mama, cifra que lo ubica como la principal causa de muerte por tumor maligno en mujeres.
La Secretaría de Salud federal estima que 1 de cada 20 mujeres será diagnosticada con esta enfermedad en algún momento de su vida.
La OMS advierte que el 90% de las muertes por cáncer de mama podrían evitarse si la detección se realiza en etapas tempranas y el tratamiento es oportuno.
Situación en Guanajuato
La Secretaría de Salud de Guanajuato reporta que:
Guanajuato tiene una tasa de mortalidad de 17 a 18 muertes por cada 100 000 mujeres.
Hasta agosto de 2024, el sistema estatal realizó más de 70 mil exploraciones clínicas de mama en mujeres de 25 a 39 años, y más de 30 mil mastografías en mujeres de 40 a 69 años.
Los registros epidemiológicos confirman que la mayoría de los diagnósticos se presentan después de los 40 años, lo que coincide con recomendaciones internacionales de tamizaje.
Acciones implementadas
La Secretaría de Salud estatal opera un programa permanente de detección y atención integral del cáncer de mama que incluye:
- Componente Descripción
- Prevención Educación y promoción de autoexploración a partir de los 20 años
- Tamizaje Mastografías gratuitas en mujeres de 40 a 69 años
- Diagnóstico Canalización prioritaria a unidades oncológicas
- Tratamiento Cirugía, radioterapia y quimioterapia en centros estatales y federales
- Acompañamiento Navegación de pacientes y cuidados paliativos
El estado cuenta con unidades móviles y centros de salud certificados para tamizaje que permiten llevar la detección a zonas semirrurales y municipios con menor acceso hospitalario.
Retos pendientes
Aunque la infraestructura ha crecido, organismos internacionales y nacionales coinciden en que los retos principales siguen siendo:
- Detección tardía: gran parte de los casos se identifican en etapas avanzadas.
- Factores de riesgo persistentes: obesidad, sedentarismo y consumo elevado de alimentos ultraprocesados.
- Baja asistencia a mastografía en mujeres que sí se encuentran en edad de riesgo.
- Desigual acceso al diagnóstico especializado en mujeres sin seguridad social.
Recomendaciones oficiales
Tanto la OMS como la Secretaría de Salud recomiendan:
- Autoexploración mensual a partir de los 20 años.
- Exploración clínica anual por personal de salud a partir de los 25 años.
- Mastografía cada dos años de los 40 a los 69 años.
El cáncer de mama en Guanajuato continúa siendo un problema de salud pública relevante. Aunque el tamizaje y la infraestructura han mejorado, la mortalidad por diagnóstico tardío obliga a fortalecer campañas de prevención, educación y acceso oportuno a servicios especializados. La evidencia internacional es clara: cuanto más temprano se detecta, mayor es la probabilidad de supervivencia.
