Hasta el momento, no existe una ruta definida para llevar a cabo la reforma al Poder Judicial en Guanajuato; sin embargo, el diputado Sergio Contreras explicó que el camino deberá ser fijado por la Comisión de Gobernación y contar con la intervención de la Junta de Gobierno.
El legislador detalló que, en marzo, la entidad deberá homologar su normativa a la Ley Federal, replicando de manera prácticamente idéntica lo establecido en la Constitución, con algunas salvedades relacionadas con el sistema judicial en Guanajuato. En este sentido, se deberá definir la conformación del Tribunal Superior de Justicia, el número de salas, la cantidad de magistrados y, por ende, los jueces que corresponden a las distintas demarcaciones del estado.
Uno de los puntos que se discutirá es si Guanajuato mantendrá el número actual de magistrados o si habrá una reducción, en consonancia con la reforma federal que disminuyó el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a nueve.
Otro aspecto clave será definir la duración de los cargos dentro del Poder Judicial, así como la posibilidad de establecer un periodo único sin reelección. “El tema de la duración, para mí, es muy importante. De entrada, voy a favor de que no haya reelección, sino un periodo único. Como está el Tribunal de Justicia con 7 años, es más que suficiente para cualquier cargo”, precisó el diputado.
Contreras enfatizó que la reforma al Poder Judicial es parte de un proceso que también ha alcanzado al Ejecutivo y al Legislativo. Respecto a las críticas sobre posibles incertidumbres y perfiles inadecuados en el proceso de selección, consideró que son juicios anticipados y motivados por posturas políticas anti 4T.
El diputado destacó que la reforma federal contempla la intervención de tres comités de evaluación y una revisión exhaustiva de más de 30 mil aspirantes a cargos judiciales. “Hay perfiles maravillosos, y como en todo proceso, habrá perfiles malos que tendrán que ser depurados”, afirmó.
Finalmente, Contreras sostuvo que la elección ciudadana será fundamental en este proceso y defendió la capacidad del electorado para elegir a los mejores perfiles. “No podemos desconfiar de todas y todos los ciudadanos. La ciudadanía siempre ha demostrado ser juiciosa para determinar buenos perfiles. Hoy tenemos una presidenta, una gobernadora y otros funcionarios electos por la ciudadanía”, concluyó.