Los resultados de la de la Segunda Encuesta de Autopercepción de las Policías Municipales en Guanajuato 2024, fueron presentados en la Cumbre Ch´abajel, Sociedades de Paz.
Esta es la segunda ocasión en que se pregunta directamente a las y los policías como se perciben ellas y ellos mismos en su entorno laboral, familiar y personal. El primer estudio se realizó en el 2022.
El estudio lo realización del 19 al 23 de agosto, con 5 mil encuestas en 42 municipios, destaca que el nivel de escolaridad de los integrantes de las corporaciones de seguridad pública municipales del estado de Guanajuato, se incrementó un 38 por ciento en los últimos dos años, principalmente en nivel superior.
En cuanto a si sienten que la ciudadanía agradece el riesgo que implica ser policía, el 59.4 por ciento señalan que no, citando la desconfianza, los prejuicios y desconocimiento de la función como las principales razones.
El 68.2 por ciento de las y los policías municipales encuestados, señalan que su principal compromiso y responsabilidad es con la ciudadanía, seguido de con su familia, en un 31.2 por ciento.
Además, las y los policías, opinan hasta en un 80.1 por ciento, que la razón principal para pertenecer a las corporaciones de seguridad es “para servir a mi comunidad”; y en para combatir el crimen el 3.9 por ciento.
En cuanto a si mejoraron las condiciones físicas del lugar donde trabajan, el 85.1 por ciento señalan que si o en algo mejoraron; el 52.4 % consideran que el sueldo que perciben es el adecuado; siendo Guanajuato uno de los estados que mejor pagan a sus policías.
También señala el estudio que con su confianza, es la principal manera en que podría agradecerles la ciudadanía por el trabajo que realizan, al sumar el 62.7 por ciento; el 35.6 por ciento piden un trato cordial, y sobre beneficios adicionales que desearían tener, señalan becas para familiares, gastos médicos, servicios psicológicos, descuentos en establecimientos, entre otros,
Respecto a si traería algún beneficio contar con más mujeres en posiciones de mando, el 73.6 por ciento contestaron afirmativamente, ya que habría más equidad, sensibilidad, capacidad y responsabilidad, entre otros beneficios; en contra parte, el 24.6 respondió que no, al considerar que no era necesario, calificándolas de conflictivas, vulnerables o que no saben y no es necesario.