La reciente imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump representa un arma de doble filo que, lejos de beneficiar a la economía estadounidense, podría generar inflación y una eventual recesión en ambos países. De no revocarse en el mediano plazo, los principales afectados serán Estados Unidos y sus consumidores, consideró el Diputado Federal Alan Márquez.
El legislador dijo que si bien hoy existen sectores en el país vecino que aplauden la medida como una forma de castigo económico para México, en poco tiempo verán reflejado su impacto en la economía del consumidor final. El incremento en los costos de producción y exportación será trasladado a los precios de bienes y servicios, lo que afectará directamente a la población norteamericana.
A pesar de estas barreras comerciales, distintas empresas nacionales e internacionales han confirmado su intención de continuar con sus planes de producción. Esto demuestra que, con una estrategia integral, la economía local puede sostenerse mientras la economía estadounidense enfrenta un impacto mayor, comentó
En este contexto, el Gobierno Estatal de Guanajuato, encabezado por la gobernadora Libia García, ha reaccionado con rapidez y presentado una estrategia para mitigar el impacto económico y social de estas medidas dijo el diputado federal. Entre las acciones anunciadas se incluyen el impulso al consumo local, el fortalecimiento de las empresas para la preservación del empleo, créditos al emprendimiento y acuerdos con instituciones bancarias nacionales con beneficios directos para los ciudadanos.
El Diputado Federal por Guanajuato, Alan Sahir Márquez Becerra, destacó la importancia de estas medidas y advirtió sobre los efectos negativos de los aranceles impuestos por Trump. “Estos aranceles no solo afectarán a México, sino que en el mediano plazo impactarán gravemente la economía de Estados Unidos y de sus propios consumidores, quienes terminarán pagando los costos adicionales”, señaló.
Sin embargo, esta situación también pone en alerta a México, ya que uno de los principales argumentos de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos es la falta de confianza en el Gobierno Federal. Las acusaciones desde Washington evidencian la debilidad de las relaciones diplomáticas bilaterales y la falta de capacidad de funcionarios, más allá de la presidenta Claudia Sheinbaum, para establecer acuerdos que eviten medidas unilaterales.
Ante este panorama, se requiere un esfuerzo de unidad nacional, pero dicha unidad debe ser de doble vía. Es necesario que el Gobierno Federal escuche y considere las estrategias y propuestas de la oposición para proteger la estabilidad económica del país.
Cabe recordar que, según un reporte del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron un valor de 490 mil millones de dólares en 2023, representando casi el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Esto deja en claro que la economía mexicana, tal como la conocemos, sigue dependiendo en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos.