En pocos días, el cielo nocturno ofrecerá un evento imperdible: un impresionante eclipse total lunar, también conocido como Luna de Sangre. Este fenómeno, que tiñe la Luna de un característico tono rojizo, podrá apreciarse desde distintos puntos de México. A continuación, te compartimos todos los detalles para que no te lo pierdas.
¿Qué es un eclipse lunar total y por qué se llama Luna de Sangre?
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre la superficie lunar. Durante este proceso, la atmósfera terrestre dispersa las longitudes de onda más cortas de la luz solar, permitiendo que las ondas más largas, en tonos rojos y anaranjados, se refracten y den a la Luna su apariencia rojiza.
Este mismo principio físico es el que da color a los amaneceres y atardeceres. La totalidad del eclipse, es decir, el periodo en el que la Luna estará completamente sumergida en la sombra de la Tierra, durará aproximadamente 65 minutos.
A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares pueden observarse a simple vista sin necesidad de equipo especial. Sin embargo, el uso de binoculares o telescopios puede hacer que la experiencia sea aún más espectacular.
¿Cuándo y dónde ver el eclipse lunar en México?
Este asombroso fenómeno astronómico se producirá en la noche del 13 al 14 de marzo de 2025. La mejor visibilidad se dará en América del Norte y del Sur, mientras que en partes de Europa occidental podrá apreciarse la totalidad antes de la puesta de la Luna.
Para los observadores en México, el eclipse será especialmente visible en estados como Jalisco, Nuevo León y Yucatán, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Los horarios clave son los siguientes:
Inicio de la fase penumbral: 21:57 horas (Tiempo del Centro de México)
Inicio de la fase parcial: 22:58 horas
Máximo del eclipse: 00:59 horas del 14 de marzo
Recomendaciones para disfrutar del eclipse
Para apreciar mejor el eclipse total lunar, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica. Las zonas rurales o miradores elevados suelen ofrecer una mejor visión del cielo nocturno.
La Luna de Sangre es un recordatorio de los impresionantes fenómenos astronómicos que rigen nuestro sistema solar y de la armonía con la que el Sol, la Tierra y la Luna interactúan. Sin duda, un evento que no querrás perderte.